La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Hoy exploraremos en un cuestión que suele provocar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos diarias como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es útil practicar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte Clases de Canto Respiracion más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal procurando conservar el tronco equilibrado, bloqueando acciones bruscos. La zona superior del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial bloquear contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de manera violenta.
Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.